5 Minutos de lectura
Comes lo que eliges...
¿Pero sabes elegir?

¿Sabías que?
1. Ecuador fue el primer país en Latinoamérica que a partir del 2014 implementó el “semáforo nutricional” en la etiqueta de los alimentos.
2. El 50 % de las etiquetas contienen errores significativos, especialmente en tamaños de porción o calorías (2).
3. En Ecuador, un estudio con aproximadamente 29770 personas indicó que quienes usaban etiquetas presentaban menor probabilidad de obesidad: –4 % en adolescentes y 8.4 % en adultos.
Etiquetado de alimentos procesados

Mitos
“Light / Bajo en grasa” significa que es saludable
Estos productos etiquetados como “light” o “bajo en grasa” suelen compensar la reducción de grasa con un incremento de azúcar, sal o aditivos alimentarios para mantener sabor y textura. Esto puede implicar un número similar o incluso mayor de calorías totales.
Sin azúcar añadido” o “azúcar cero” son sinónimos de bajo en calorías Si un producto indica “sin azúcar añadido” indica que no se han agregado
azúcares como sacarosa o jarabe, pero el producto puede contener azúcares de frutas, miel o jarabe de fructosa que elevae calorías,
“Orgánico” significa automáticamente más saludable o nutritivo Estudios muestran que una etiqueta “orgánico” lleva a consumidores a juzgar
un producto como más saludable, con menos grasa y calorías, incluso cuando contiene hasta 14% más azúcares y 30% más grasas que el convencional


Pasos para leer las etiquetas de los alimentos
Paso 1: Lee primero la lista de ingredientes
- Cuanto más corta la lista, mejor: menos procesado y más natural
- Los ingredientes están ordenados de mayor a menor contenido en el
producto - Evita productos donde aparezcan azúcares añadidos (jarabe, dextrosa,
maltodextrina), grasas trans o aditivos artificiales en los primeros lugares
Paso 2: Analiza la tabla nutricional
- Azúcares añadidos: por debajo de 5 g por 100 g es ideal; más de 10 g
indica alto contenido - Grasas saturadas y trans: es recomendable menos de 1.5 g saturadas por 100 g; evita las trans completamente
- Sodio: menos de 140 mg por porción o hasta 1.5 g de sal por 100 g
- Fibra: al menos 3 g por 100 g
- Proteínas: en alimentos fuentes de proteínas busca más de 5 g por ración
Paso 3: Compara productos similares
- Compara por tamaño de porción y elige el producto con menor sodio, menor azúcar añadido, menor grasa saturada y mayor contenido de fibra y proteínas
Paso 4: Evalúa el tamaño de la porción y cantidad real que consumes
- Observa cuántas porciones hay en todo el envase. Muchas etiquetas dan
valores por porción, pero se puedes consumir más de una por lo que se
tiene que multiplicar

10 Reglas para leer la etiqueta de un alimento
Referencias: (1) Ramos Padilla, P. D., Carpio Arias, T. V., Delgado López, V. C., Villavicencio Barriga, V. D., Andrade, C. E., & Fernández-Sáez, J. (2017). Actitudes y prácticas de la población en relación al etiquetado de tipo “semáforo nutricional” en Ecuador. Revista española de nutrición humana y dietética, 21(2), 121–129. https://doi.org/10.14306/renhyd.21.2.306 (2) Fornasini, M., Flores, N., Baldeón, M. E., & Carrillo, P. (2018). Etiquetado de alimentos en Ecuador. Revista panamericana de salud pública [Pan American journal of public health], 1–2. https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.37 (3) Ortiz, C., Guaya, V., & Salinas, A. (2022). Is nutrition labeling associated with decreased obesity? A quantitative approach to nutritional health policy in Ecuador. Journal of Public Health Policy, 43(4), 593–612.https://doi.org/10.1057/s41271-022-00368-4 (4) Jahn, S., Elshiewy, O., Boztug, Y., & Döring, T. (2023). Truthful yet misleading: Consumer response to ‘low fat’ food with high sugar content. FoodQuality and Preference, 109(104900), 104900.https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2023.104900 (5) WHO advises not to use non-sugar sweeteners for weight control in newly released guideline. (s/f). Who.int. Recuperado el 26 de julio de 2025, de https://www.who.int/news/item/15-05-2023-who-advises-not-to-use-non-sugar-sweeteners-for-weight-control-in-newly-released-guideline (6) Richetin, J., Caputo, V., Demartini, E., Conner, M., & Perugini, M. (2022). Organic food labels bias food healthiness perceptions: Estimating healthiness equivalence using a Discrete Choice Experiment. Appetite, 172(105970), 105970. https://doi.org/10.1016/j.appet.2022.105970 (7) Alemana, C. C. (2010, enero 28). La importancia de leer las etiquetas. Clínica Alemana de Santiago. https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2010/la-importancia-de-leer- las-etiquetas?utm_source=chatgpt.com (8) Cómo entender y utilizar la Etiqueta de Información Nutricional. (2025, marzo 18). U.S. Food and Drug Administration; FDA. https://www.fda.gov/food/nutrition-facts-label/como-entender-y-utilizar-la- etiqueta-de-informacion-nutricional