Siempre Junto a Ti

5 Minutos de lectura

Siempre-junto-a-ti-Logo-Blanco-sinfondo

NO SALES TU VIDA, REDUCE LA SAL

¿Sabías que?

Sabías que la ingesta habitual de sal a nivel mundial oscila entre 9- 12 gramos (g) de sal al día

La Organización Mundial de la Salud recomendó limitar la ingesta de sodio a aproximadamente 5 g de sal al día en la población general

Sabías que una reducción de 4 g de sal al día se asoció con una reducción media de la presión arterial sistólica/diastólica de 4,2 y 2,1 mmHg, respectivamente.

El efecto fue más pronunciado (reducción de 5,4 y 2,8 mmHg) en pacientes con hipertensión

Sabías que la mayoría del consumo de sodio no viene del salero

Sino de alimentos procesados y restaurantes, incluso aunque no añadas sal explícitamente

1. La sal del mar tiene menos sodio que la sal de mesa; Ambos contienen aproximadamente 40% de sodio y afectan la presión por igual.

2. Si no agrego sal a mis comidas, no
consumo mucho sodio: Muchos alimentos como pan, sopas, embutidos, quesos y snacks aportan
sodio oculto aun sin sal añadida. 

3. Si mi presión está normal, no tengo
que preocuparme por el sodio: Reducir el consumo de sodio puede prevenir problemas cardiovasculares a largo plazo.

MITOS

¿Cuánta sal se debe consumir al día?

La OMS recomienda consumir menos de 5 gramos de sal por persona, esto equivale a una cucharadita de postre.

1 cucharada de sal equivale a :

Mg Sodio
0

Retención de líquidos, edema,
sensación de inflamación o hinchazón:
La sal excesiva retiene agua en el cuerpo, generando presión adicional sobre las arterias.

Síntomas asociados con hipertensión no controlada:
Puede haber cefalea, mareos, acúfenos, visión borrosa o síncopes, aunque muchas personas no presentan síntomas.

A largo plazo, riesgo elevado de daño al corazón, cerebro y riñones:
Hipertensión crónica puede provocar hipertrofia ventricular izquierda, enfermedad renal, accidente cerebrovascular o demencia vascular.

Síntomas del consumo excesivo de sal y de la hipertensión

RECOMENDACIONES

Evitar alimentos
ultraprocesados y leer
etiquetas nutricionales :
Priorizar frutas, verduras, legumbres y productos frescos; evitar productos con sodio oculto como sopas, pan, carnes procesadas. Fijarse en el semáforo nutricional de las etiquetas y verificar si Valor Diario Recomendado (VDR) es >15% el alimento es considerado alto en sodio.

Limitar el consumo a menos de 2 g de sodio/día (5 g de sal) y en hipertensos idealmente a 1,5 g de sodio/día :Estos límites se asocian con reducciones significativas en presión arterial y eventos cardiovasculares.

Lea la etiqueta

Reducir gradualmente la ingesta de sal : Permite que las papilas gustativas se adapten, lo que genera una mayor apreciación de otros sabores en los alimentos y una menor dependencia del alto contenido de sal para el gusto.

Utilizar hierbas, especias, cítricos, ajo o vinagre como alternativasde sabor: Permiten reducir sal sin sacrificar sabor y ayudan a adaptarse al paladar.

Ver la lista de ingredientes :
El sodio puede estar presente en diversas formas: no solo como sal, sino como glutamato monosódico, nitritos, bicarbonato, fosfatos sódicos, entre otros.

Considerar el uso de sales con sustitutos de potasio, bajo supervisión médica : Estudios recienten han mostrado menor presión arterial con sales parciales de potasio usadas en hipertensión.

UTILIZA ESTO EN LUGAR DE LA SAL

Referencias.

(1) World Health Organization. Guideline: Sodium Intake for Adults and Children.
World Health Organization; Geneva, Switzerland: 2012.
(2) Youssef, G. (2022). Salt and hypertension: current views. Escardio.org. Vol. 22,N° 3. Retrieved July 27, 2025, from https://www.escardio.org/Journals/E-Journal-of-Cardiology-Practice/Volume-22/salt-and-hypertension-current-views Nutrients, 15(5).https://doi.org/10.3390/nu15051064 (3) Cappuccio, F. P., Campbell, N. R. C., He, F. J., Jacobson, M. F., MacGregor, G.A., Antman, E., Appel, L. J., Arcand, J., Blanco-Metzler, A., Cook, N. R.,Guichon, J. R., L’Abbè, M. R., Lackland, D. T., Lang, T., McLean, R. M.,Miglinas, M., Mitchell, I., Sacks, F. M., Sever, P. S., … Willett, W. (2022).Sodium and health: Old myths andacontroversy based on denial. CurrentNutrition Reports, 11(2), 172–184. https://doi.org/10.1007/s13668-021-00383-z
(4) Grillo, A., Salvi, L., Coruzzi, P., Salvi, P., & Parati, G. (2019). Sodium intakeand hypertension. Nutrients, 11(9), 1970.https://doi.org/10.3390/nu11091970
(5) Zhang, D., Li, Y., Wang, G., Moran, A. E., & Pagán, J. A. (2017). Nutrition labeluse and sodium intake in the U.s. American Journal of PreventiveMedicine, 53(6S2), S220–S227. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2017.06.007
(6) Xu, X., Zeng, L., Jha, V., Cobb, L. K., Shibuya, K., Appel, L. J., Neal, B., &chutte, A. E. (2024). Potassium-enriched salt substitutes: A review ofecommendations in clinical management guidelines. Hypertension, 81(3), 400–
14.https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.123.2134